viernes, 31 de diciembre de 2010

RAPA NUI: DECLARACIÓN PÚBLICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

En relación con los hechos ocurridos el día de ayer en Rapa Nui, los que afectan a grupos de habitantes originarios que ocupaban la plaza Riro Kainga en Hanga Roa desde hace varios meses, el Instituto Nacional de Derechos Humanos declara lo siguiente:

1.- El Estado de Chile ha ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, el que se encuentra plenamente vigente en nuestro ordenamiento interno desde 2009. Además, Chile concurrió a la aprobación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, en donde se comprometió a promover el respeto y la plena aplicación de los derechos reconocidos ahí y a velar por su eficacia.

En estos instrumentos internacionales, el Estado de Chile asume, entre otros, el compromiso de salvaguardar el derecho de propiedad y posesión de los pueblos originarios sobre las tierras que tradicionalmente han ocupado; a establecer mecanismos adecuados para su determinación y protección, así como procedimientos apropiados en el marco del sistema jurídico nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos interesados.

2.- El Estado de Chile se ha obligado con ello a respetar y asegurar los derechos indígenas y adecuar sus normas e instituciones a las normas que los consagran, esencialmente el respeto a la cultura, instituciones y formas de vida de los pueblos originarios y a la consulta oportuna sobre todas aquellas cuestiones que pudieran afectarlas.

Al hacerlo, el Estado de Chile ha decidido dar prioridad a las reivindicaciones históricas de los pueblos indígenas, comprensivos y respetuosos de la interculturalidad, lógica distinta a la sola apelación al uso de la fuerza en supuesta defensa del Estado de Derecho, como ha ocurrido lamentablemente en Rapa Nui.

3. La falta de mecanismos eficaces para la restitución de tierras ancestrales y la utilización abusiva de la fuerza constituye una grave afrenta a los derechos indígenas, situación que ha sido observada recurrentemente por organismos internacionales de Derechos Humanos , en particular por el Relator Especial de Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas, Sr. James Anaya y por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

4.- El Instituto Nacional de Derechos Humanos deplora el uso desmedido de la fuerza en reemplazo del diálogo y la moderación que los compromisos internacionales y la prudencia exigen, por lo que formulamos un llamado al Gobierno a reponer las condiciones para una solución pacífica del conflicto, en términos armónicos con las obligaciones y criterios contenidos en el Convenio 169, la Declaración de la ONU y los demás instrumentos de DDHH pertinentes.

30 de Diciembre 2010.

Link a texto en sitio web INDH

Leer más

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Incerteza da saída

Lançar-se na estrada. colocar-se em movimento neste sentido é submeter-se ao duvidoso, ao desconhecido. O frio na barriga é sempre o mesmo, vem da consciência de que a viagem pode proporcionar encontros unicos, mudar a trajetória dos sujeitos.

E o retorno? por que retornar a um lugar onde já se esteve? o que poderia estar acontecendo na bolivia 5 anos depois da eleição de evo morales? como no brasil, o governo do MAS na bolívia simboliza um processo e controla o mesmo em função de interesses dominantes. mas será apenas isso?

A incerteza da saída é também uma vontade, uma agonia de encontrar os sujeitos deste processo tão rico e instigante. Processo que reivindica uma cultura ancestral, exaltando o coletivismo, a igualdade e o respeito ao meio ambiente. O que estão pensando nas comunidades e grupos que protagonizaram as revoltas, combates e derrocadas dos ultimos governos neo-liberais neste país?

Quando estive na bolívia pela primeira vez, me despertei para a existência de uma massa de dominados que pode se levantar. Ao mesmo tempo, descobri o poder do "índio" para o futuro do continente. Este continente também chamado de Abya Yala - Terra Sem Males - por diversas culturas originárias.

Quais serão os aprendizados do caminho, do retorno? As possibildades estão em aberto... basta movimentar-se...

(28/12/10 22:45 24°c - em uma estrada de SC-BR)

"La multinacional minera y el Gobierno peruano van de la mano"



DIAGONAL ha entrevistado a Josefina Aponte, dirigente campesina que ha sobrevivido en la lucha y que ha llegado a Europa junto con otros tres compañeros, con una propuesta bajo el brazo: la creación de Zonas Libres de Minería en Perú.

Distintas comunidades campesinas luchan contra los impactos de la multinacional minera china Zijin, propietaria de la peruana Monterrico Metals.

En el año 2003 campesinos de las comunidades de Huancabamba, Ayabaca, San Ignacio y Jaén, en las regiones de Piura y Cajamarca (norte del Perú), emprendieron una dura marcha cuesta arriba de tres días de duración hasta las puertas de la mina Río Blanco. El objetivo era denunciar los impactos de la excavación peruana Monterrico Metals, propiedad de la multinacional china Zijin, sobre los recursos hídricos situados aguas abajo, y sobre una agricultura orgánica que había procurado hasta entonces su sustento. Esa marcha que empezaron en su día, les ha traído hoy hasta Europa, organizados en el Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú. En este largo camino de más de siete años, de protestas y gases lacrimógenos, de emociones y muchas lágrimas; han sufrido la desmesurada violencia de la represión, con la consecuente pérdida de varios compañeros, asesinados por defender el derecho a un medio ambiente limpio.

DIAGONAL ha entrevistado a Josefina Aponte, dirigente campesina que ha sobrevivido en la lucha y que ha llegado a Europa junto con otros tres compañeros, con una propuesta bajo el brazo: la creación de Zonas Libres de Minería en Perú.

DIAGONAL: ¿Cómo ha llegado un movimiento campesino peruano hasta Europa? ¿Qué apoyos han recibido?

JOSEFINA APONTE: Sobre todo hemos recibido el apoyo del Comité Académico Técnico de Asesoramiento a Problemas Ambientales (CATAPA), de Bélgica. Además, las mujercitas de las comunidades hemos elaborado artesanías y ropas típicas de nuestra región para recaudar solcito a solcito. Nos hemos visto obligados a llegar hasta Europa porque en Perú no encontramos el apoyo, porque todos están de la mano: empresa, Gobierno, Fiscalía, juez... y por eso nos cierran las puertas.

D.: ¿Qué métodos ha utilizado la empresa minera para presionarles?

J.A.: El método que utiliza la mina es callarnos, hostigarnos y, cuando íbamos por los caminos, tomarnos fotos para luego acusarnos de terroristas, violentos, matones, ladrones… de todo nos acusan. Además, la empresa minera compró semillas transgénicas para distribuirlas entre los capataces, a quienes les prometen de 1.000 a 1.500 soles por la siembra de trigo transgénico. Los capataces se encargan de crear grupos de trabajadores, a los que pagan de 20 a 30 soles. Pero, ¿qué ha pasado? Les prometieron que iban a tener buena producción, que iban a vivir de ello pero, al tiempo, se han dado cuenta de que obtienen una espinita [espiga] muy pequeña porque la semilla no era de la tierra nuestra. Y, es más, el transgénico le va a hacer daño a las personas que lo consuman y esa chacra [granja] va a contaminar a otra chacra y va a quedar estéril.

D.: La minera Río Blanco ha intentado dividir a la comunidad...

J.A.: Sí, formaron un falso frente llamado Comité de la Comunidad. Pero les salió mal porque nadie lo respeta. También crearon un Comité falso de la Ronda, que no tiene apoyo popular, aunque algunas personas sí les han secundado, porque antes la comunidad estaba más unida. Sin embargo, hemos conseguido que gane un alcalde que apoya nuestras propuestas de respeto al medio ambiente y, de momento, el futuro está a nuestro favor.

D.: ¿Qué implica ser mujer, campesina y activista?

J.A.: Las mujeres tenemos que defender la naturaleza porque, si nosotras no la defendemos, no tenemos cómo vivir en otro sitio. Ha habido harto machismo, pero con esta lucha los hombres solitos no han podido, porque venía otro grupo de hombres a golpearles. Entonces, allí nos hemos visto obligadas a conformar Comités de Rondas Femeninas, para luchar y ponernos delante de los hombres, ntentando frenar la violencia y yendo hacia el diálogo. A veces, nos han entendido y, a veces, nos han golpeado cruelmente. Pero ahí estamos luchando, y los hombres cedieron en el machismo, tuvieron que ceder. Ahora, ellos ven que somos importantes. Gracias a esta experiencia nos hemos familiarizado con los hombres.

D.: ¿Cuál es la situación desde que Alan García llegó al Gobierno?

J.A.: Es todo más difícil. El presidente también nos llamó terroristas cuando realizamos las marchas de protesta contra Río Blanco. Pero, cosa graciosa, García fue a hacer campaña política a la comunidad de Ayabaca, diciendo "hermanos, yo estoy con el medio ambiente y yo, si entro en el Gobierno, la mina Río Blanco se irá". Fue falso, la mina se quedó con más fuerza y ahora están bien cogidos de la mano del Gobierno.

Bolivia: otro golpe a la Amazonía

Los pueblos indígenas rechazan la construcción de la carretera, la deforestación intensiva, la quema, las explotaciones petroleras, la pérdida de biodiversidad y la proliferación de plantaciones de coca

El Presidente de Bolivia Evo Morales se ha constituido en el principal defensor de los derechos de los pueblos indígenas y de la Madre Tierra, promoviendo la Conferencia Mundial de Pueblos sobre Cambio Climático y los derechos de la Madre Tierra.

Unos meses más tarde se abrazó con el presidente brasileño Inazio Lula Da Silva en la exuberante y amazónica población de Villa Tunari para sellar la construcción de la carretera Villa Tunari a San Ignacio de Moxos, que dividirá en dos al Territorio indígena y al Parque Nacional Isiboro Sécure ( TIPNIS)

El territorio

Por decreto supremo 22610 del 24 de septiembre de 1990, el Parque fue declarado territorio ancestral de los pueblos Mojeño, Yuracaré y Chimán, rebautizado como Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

El TIPNIS se encuentra ubicado en una zona de alta diversidad biológica, que según los estudios realizados por Marco O. Ribera, existen 19 formaciones vegetales, con una alta diversidad de ambientes y un número importantísimo de especies.

Ocupa una superficie aproximada de1millón 96 mil hectáreas y el 70% de la superficie es área boscosa con recursos maderables de alto valor. Referente a su fauna, la posición biogeográfica de transición y encuentro entre los Andes tropicales y la llanura amazónica que ocupa el TIPNIS genera una abundante diversidad de hábitats y especies.

Según fuente del SERNAP, once especies se encuentran en la categoría en peligro o vulnerables según el libro Rojo de la UICN, destacándose el Jaguar o Yaguareté (Panthera onca), Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) y la Nutria gigante (Pteronura brasiliensis).

Algunos intereses

La región del Chapare es una de las zonas productoras de hoja de coca; la implementación de la carretera como muchas seguramente, incentivará la colonización espontánea de estas áreas y por consiguiente la ampliación de cultivos de coca, ya que el gobierno de Evo Morales lo que está proponiendo es ampliar el cupo legal de producción de hoja de coca en Bolivia.

Brasil costeará el 80% de los 415 millones de dólares del proyecto, esta vía de 306 km acercará al paí­s a los mercados del Pacífico para hacer más competitivas sus exportaciones de agrocombustibles y soja.

Rechazo de los Pueblos Indígenas

El TIPNIS es un territorio emblemático donde se dieron los primeros pasos hacia la Asamblea Constituyente y la histórica Constitución Política que reconoce por primera vez los derechos y las formas de vida de los pueblos indígenas y originarios. También fue el primer “territorio indígena autónomo” declarado por los pueblos Chiman, Yuracaré y Mojeño-Trinitario.

Siguiendo la política de defensa de los derechos de la Madre Tierra, en concordancia con la declaración de Tiquipaya y en defensa de nuestros derechos, como pueblos indígenas establecidos por el Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas, recogidos en el texto constitucional y que son vinculantes para el Estado Plurinacional de Bolivia.

Ante la posibilidad de sufrir un etnocidio, las comunidades que habitan estos territorios rechazan contundente e innegociablemente la construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos como cualquier otro trazo carretero que afecte su territorio, llamada “la casa grande”. Le exigen al Gobierno del Estado Plurinacional y los gobiernos del mundo, que sean consecuentes y coherentes con los derechos de la Madre Tierra y los Pueblos Indígenas.

En menos de una década desaparecerán muchas comunidades aborígenes y se verán obligados a migrar debido a la expansión de la coca, que junto a la deforestación también amenazan la biodiversidad en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

*El Prof. Norberto Ovando es Vicepresidente de la Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPN), Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la UICN y trabaja con la Red Latinoamericana de Áreas Protegidas (RELAP)

Bolivia demanda en la Corte de la Haya el documento de Cancún

Bolivia demanda en la Corte de la Haya el documento de Cancún


El presidente Evo Morales anunció el lunes que Bolivia presentará una demanda ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya para invalidar el documento aprobado en la Cumbre sobre el cambio climático de Cancún.

En una conferencia de prensa, Morales rechazó el documento porque aseguró que su aprobación no respetó los procedimientos.

"Desde el momento que uno, dos, o 10 países no aceptan un documento, ese documento es inválido y, por tanto, el Estado Plurinacional va a hacer una demanda ante la Corte Internacional de Justicia del Haya, porque esta conferencia no ha respetado los procedimientos aprobados en esa convención marco sobre el cambio climático", argumentó.

Sustentó su determinación mostrando documentos donde dijo está establecido que todas las decisiones deben ser aprobadas por todos los países, al recordar que Bolivia no rubricó la resolución de Cancún.

"El texto de Cancún fue impuesto sin consenso", insistió y aseguró que su costo se medirá en vidas humanas porque, a su juicio, es un acuerdo sólo de los poderosos.

"Bolivia llegó a Cancún de buena fe, con propuestas concretas emergentes de la histórica Conferencia Mundial de los Pueblos realizada en Cochabamba en abril de este año, buscando soluciones justas y abordar sus causas profundas, dispuestos a ceder en muchas cosas, salvo la vida de nuestros pueblos del mundo", argumentó.

Denunció que con ese documento, la temperatura se elevará a más de 4 grados centígrados y sus efectos serán devastadores.

A su juicio, si los científicos informan que por año mueren al menos 300 mil personas, por los efectos del cambio climático, con ese documento, "por año morirán más de 1 millón de seres humanos"

"Por eso es nuestro rechazo", matizo.

Aseguró que las naciones ricas no ofrecieron nada nuevo en la reducción de gases de efecto invernadero o de financiación, contrariamente buscaron disminuir su obligación de actuar con mecanismos de subvención nada claros.

El presidente boliviano anuncio que su país seguirá dando batalla junto a los pueblos del mundo porque no se puede renunciar a la vida, a la humanidad a los derechos de la Madre Tierra, planteamiento que impulsó en Cancún.

Por esa razón, dijo que ratifica su posición de que el hombre, el ser humano no puede vivir sin el planeta, mientras que el planeta, la Madre Tierra, puede existir sin el ser humano.

"Por tanto si queremos defender los derechos humanos tenemos que defender los derechos de la Madre Tierra, la mejor forma de defender los derechos humanos es defendiendo los derechos de la Madre Tierra", justificó.

"Será otra batalla de carácter internacional y sólo (quiero) pedir a los pueblos del mundo a acompañar esta lucha, una lucha por una justicia en el cambio climático, porque no se ha tomado en cuenta muchos planteamientos, como por ejemplo la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, no se aceptaron, ni se tomaron en cuenta, especialmente la estabilización de la temperatura en 1 grado centígrado", sentenció.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas

IX ELAOPA
(Encuentro Latinoamericano de Organizaciones Populares Autónomas)
22, 23 e 24 de Enero de 2011, São Paulo.

Este encuentro se inicia en el año de 2003, como un espacio alternativo
al Foro Social Mundial (FSM), donde no participan los partidos
politicos, ONG's y ni representantes de gobiernos; entidades que
difieren de la realidad y de las intenciones de nuestras organizaciones.
El ELAOPA quieres entonces juntarse, encuentrar y articular la lucha de
las organizaciones populares en America Latina, poniendose como actoras
con base en sus necesidades, realidades y aspiraciones.

El ELAOPA pretende ser un catalizador de la lucha popular, con real
independencia de clase, con el objetivo de una mayor integración de los
movimentos sociales y organizaciones autonomas en las distintas partes de
Latinoamerica.

Por lo tanto, los encuentros se han celebrado en Brasil (2003), Bolivia
(2004), Argentina (2005), Uruguay (2006), Chile (2007), Brasil (2008),
Argentina (2009) y Uruguay (2010), particiando organizaciones de las más
diversas actividades: grupos sindicales y los sindicatos, colectivos
culturales, muralistas, grupos de teatro, el movimiento de los
piqueteros, los desempleados/as y los movimientos de la lucha por la
tierra, colectivos feministas, centros sociales, ateneos, organizaciones
campesinas, ecologistas, coletivos de defensa de los derechos humanos,
organizaciones de estudiantes.

Unos de los ejes principales que están siempre en nuestros encuentros ha
sido la construcción del poder popular, por una perspectiva autónoma y
popular, es decir, desde abajo, capaz de resistir a la opresión y crear
alternativas de luchas conjuntas, a partir de la solidaridad entre
las/los compañeras/os agredidos.

La coordinación y articulación de los movimientos sociales son necesarias
para poder fortalecer la construcción del poder popular a partir de la
participación de todas y todos, y desarrojar reflexiones y analisis
coletictivas que puedan proporcionar las herramientas y sugerir formas
para la lucha anticapitalista. Asi, le invitamos a asisitir el Encuentro.
Las inscripciones se pueden hacer hasta el 10/01/2011, y también estamos
pedindo una contribuicción de inscripción con el valor de 25,00
(veinticinco reales, moneda local) por costos de la alimentación y la
infraestrutura del lugar.

El lugar del encuentro será en el Centro de Formación Campo Cidade do
MST/Regional SP, en la ciudad de Jarinú, Grand São Paulo.

Inscripciones y dudas por el email: ixelaopa@riseup.net
Contamos com ustedes !!!!
Arriba los que luchan!
Comision de Organizacion de el IX ELAOPA
http://www.elaopa.org

martes, 7 de diciembre de 2010

Colômbia 2010

Colombia 2010 from Nacho Salgado

Mapuches - História

Mapuches from Nacho Salgado

Deêm uma olhadina galera.

Interessante ficar ligado nos planos e nas narrativas. A história é quase que contada somente a partir do pessoal mapuche, e os fatos vão se desencadeando e gerando a história com outros elementos como mídia, as falas de políticos, pedaços de noticieros, propaganda da Bachelet...








lunes, 6 de diciembre de 2010

Jornada Continental Contra las Bases Militares Extranjeras

El Estado chileno desata la violencia en Rapa Nui

Hanga Roa, 3 de diciembre.- Al menos seis heridos, uno de ellos en estado de extrema gravedad, es el saldo del operativo con que Carabineros de Chile, a través de Fuerzas Especiales, desalojó una propiedad recuperada por el clan Tuko Tuki en el centro de Hanga Roa.

La acción comenzó minutos antes de las seis de la mañana. Fue protagonizado por unos 45 efectivos fuertemente armados. Al momento de presentarse en el lugar, Claudio Tuki Hito les mostró una notificación realizada al Estado de Chile por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos enviada el 3 de noviembre en la que conmina a fundamentar los argumentos que tiene para realizar desalojos en terrenos ancestrales de los rapanui recientemente recuperados.

Los carabineros no tomaron en cuenta este documento y entraron disparando balas al aire y golpeando con sus fusiles a las personas que a esa hora dormían. Así se llevaron a tres miembros del clan Tuko Tuki, que habían sido formalizados este 2 de diciembre por el juez de letras de Isla de Pascua Bernardo Toro en el contexto de un proceso judicial por amenazas y violación de morada con intimidación, que es conducido por el fiscal especial Guillermo Felipe Merino.

Los imputados y ahora detenidos son: Roberto Ika Pakarati, Verena Ika Pakarati y Margarita Pakarati Tuki.

Carabineros ingresó golpeando a hombres y mujeres con extrema violencia en momentos que la familia Tuko Tuki dormía. Manuel Riroroco fue herido por un golpe de escopeta en su cabeza perdiendo gran cantidad de sangre. Además de ellos fue detenido Ricardo Hito. Todos ellos se encuentran en la sexta Comisaría de Mataveri. Una vez que terminó el operativo, Carabineros sacó las banderas rapanui que flanqueaban la propiedad en disputa y procedió a quemarlas. Lo mismo había hecho el pasado 7 de septiembre cuando desalojaron momentáneamente el hotel Hanga Roa.

Dos horas después de este operativo, un grupo de unos 25 rapanui intentó recuperar el terreno desalojado en el que permanecía un contingente de Carabineros. Iban con piedras y palos. Fueron repelidos con balas y balines resultando heridas al menos cinco miembros del pueblo originario.

Ricardo Tepano (algo más de treinta años) es el más grave. Recibió numerosos perdigones en el rostro. Uno de ellos ingresó por un ojo desvaneciéndose inmediatamente. A dos horas de ocurridos los hechos no recupera la conciencia. También resultó herido el presidente del Parlamento Rapa Nui Leviante Araki (50), quien fue estrangulado y golpeado en el suelo por cuatro carabineros. Además, le dispararon numerosos perdigones que tiene esparcidos por su cuerpo.

Gaspar Tepihe (42) también resultó herido por proyectiles disparados por Carabineros. Aunque sus heridas no parecen graves la falta de atención médica le ha hecho perder una gran cantidad de sangre.

Dos miembros del Clan Hito recibieron proyectiles. Se trata de Rodolfo Hito (38) y Sita Hito (50).

Todos ellos se encuentran en el hospital de la Isla. Los más graves serán trasladados de urgencia al continente en el avión ambulancia.

La vocera del Clan Hito, Marisol Hito, responsabilizó al ministro del interior Rodrigo Hinzpeter de lo ocurrido. Ella sostuvo que “aquí lo que se imponía era una solución política, basada en el diálogo y en el respeto de los derechos rapanui. No en la violencia.” Dice que los instigadores de esta violencia “son un grupo de empresarios y ex autoridades locales encabezadas por Petero Edmunds Paoa, Daniel Platovsky y Alberto Hotus. Ellos realizan numerosas y diversas acciones con el fin de imponer la violencia en la Isla y así poder recuperar sus cuotas de poder y conseguir la privatización de la Isla de Pascua en su propio beneficio. Ellos intentan sacar a la gobernadora Carmen Cardinali con el fin de imponer la represión al pueblo rapanui” enfatizó.

Minutos después de ocurridos los hechos, el vocero del clan Tuko Tuki, Muta Hey Tuki, sostuvo que “lo que ocurre aquí es por culpa del Gobierno, por no querer resolver los problemas por medio del diálogo directo con las familias. Aquí hay un conflicto entre el pueblo rapanui y el Estado de Chile”.

Poco antes que se desatara la violencia policial, Muta había expresado: “estamos a la espera del resultado de las mesas de trabajo en las que el Gobierno debiera devolvernos nuestras tierras. No puede ser que cuando queda tan poco para que esto ocurra –primeros días de enero- el Estado decida desalojarnos de nuestra tierra” subrayó.

Muta Hey estima que esta decisión es una “provocación del juez Toro, quien no quiere que los conflictos (por demandas territoriales) que sacuden a la Isla se resuelvan pacíficamente”. Muta añade: “El sabe que el pueblo rapanui tiene sed de justicia, sabe que mi familia ha esperado durante muchos años el momento de poder recuperar nuestras tierras. Y sabe que no estamos dispuestos a abandonarlas”.

Hey Tuki estima que detrás de la decisión del juez existe un grupo de empresarios y ex autoridades isleñas “que no aceptan haber perdido el poder”. Cita entre ellos a Petero Edmunds, Alberto Hotus, Benjamín Paoa y Petero Riroco. Dice que ellos, junto al presidente de Sasipa Daniel Platovsky –quien actuaría como cabeza- estarían intentando una salida violenta a la crisis que vive la Isla. El objetivo: conseguir detener el proceso de recuperación de tierras, recuperar el poder y privatizar la isla en su favor.

“Ellos promueven el enfrentamiento entre los propios rapanui y/o pascuenses con el fin de justificar la llegada de contingentes policiales que den una solución militar al problema de la Isla”, sostiene Hey.



Muta Hey contó que Edmunds y Hotus presentaron hace una semana una querella contra la gobernadora Carmen Cardinali ante el Juzgado de Letras de Isla de Pascua. La acusan de promover “tomas ilegales”. Por esta causa deberá declarar el próximo 6 de diciembre. “Ellos buscan con esta acusación y sus ‘marchas por la paz’, defenestrar de su cargo a Cardinali y volver a controlar el poder en la Isla”, asegura Hey.

Muta Hey sostiene que su familia y el pueblo rapanui “quieren una solución pacífica, basada en el diálogo y en la restitución de tierras”.

Pero asegura que “el pueblo rapanui está unido y responderá como un solo cuerpo en caso de ser agredido”.

Cabe tener presente que los Tuko Tuki poseen 5,5 hectáreas de tierras en el centro cívico de Hanga Roa, capital de Rapa Nui. Allí se ubica la Gobernación, la Municipalidad, gran parte de las otras oficinas estatales así como el Banco Estado y Entel. Estas empresas, al igual que el fisco, no pagan por el uso de estos terrenos de los Tuko Tuki.

Es importante consignar que numerosos planos y documentos emanados por la Armada –cuando no había Conservador de Bienes Raíces- acreditan la propiedad de esta familia respecto de estos terrenos.

Las recuperaciones de los Tuko Tuki y de los Hito (hotel Hanga Roa), son las más emblemáticas por lo valioso y estratégico de los terrenos en disputa.

El clan Tuko Tuki cuenta con el respaldo de los 28 clanes, así como del Parlamento Rapa Nui.



Contactos:

Muta Hey Tuki: 9610.6173

En el continente: Francisco Marín 9.328.5914