miércoles, 28 de septiembre de 2011

NOS QUEDAMOS SIN TILCARA!!!

Estimados Amigos de Red Latina Sin Fronteras:
Mi nombre es Luis Fernando Cabrera , soy tilcareño y estoy muy preocupado por lo que nos está pasando. Desde que se declaró Patrimonio de la Humanidad,Tilcara está sometida a este despojo de tierra, ya nada es como antes.

En estos últimos días aparecieron Gringos, con papeles de compra y venta de Tierras, están usurpando lugares que siempre nos pertenecieron, aduciendo que son de ellos, sacando a gente humilde sin piedad, son tierras con historia, con más de 500 años que fueron nuestras.

Hoy todos extraños están ocupando Tilcara, construyendo hoteles, la inseguridad está creciendo, ya no podemos salir a la calle, no podemos dejar las puertas abiertas, como siempre lo hacíamos....

Gente que vivió toda su vida sembrando, criando ovejas, hoy está siendo desalojada por gringos con plata que con un papel de Compra y Venta falso, nos quieren quitar lo poco que nos pertenece. Los Tilcareños necesitamos ayuda, que se investigue todo esto, ya no aguantamos más, queremos que se vaya toda esta gente extraña. Les pido encarecidamente y con el corazón humilde que tenemos, nos ayuden. Nosotros no podemos hacer nada contra este aparato más poderoso que nuestra simpleza de ser tilcareños.
Estos son algunos de los datos graves y preocupantes:
Sabina Gregorio, Albina Gregorio, Leonarda Gregorio de Alfarcito, Terrazas de Cultivo legada por los incas, están siendo despojadas por la Familia Alvarez Prado (Terratenientes) .
Calle Sorpresa de Tilcara Familia Flores Olmos, despojada por Alvarez Prado, después de 85 Años de Mantener una Tierra.
Comunidad Aborigen de Villa Florida están siendo despojados por Zambrano (Gente Extraña).
Comunidad del Huasamayo ya fueron despojadas varias familias y hoy nos quitan la Cancha de Fútbol donde juegan 600 deportistas del pueblo.
Club Atlético Terry despojado de una tierra para el deporte por personas desconocidas que compraron en esta semana estas tierras quien sabe a quien y el 9 de mayo fueron alambradas y cercadas.
Barrio Usina, Familias enteras que están siendo despojadas de sus tierras por terceros.
Todos estos vienen con papeles de la ciudad. ¿Qué podemos hacer? Ya no hay justicia para nosotros. ¿Qué pasará mañana en Tilcara? Toda esta gente nos maltrata con palabras tales como: Coyas, Negros sucios, etc. Palabras irreproducibles.

Gracias por Difundir esta grave preocupación.
Un Abrazo enorme y un sincero saludo desde Tilcara - Jujuy - Argentina.

El saber nos da la opción de elegir entre seguir inmerso en un sistema macabro o hacer algo para modificarlo. Tenemos la gracia de compartir el mismo territorio con estas personas afectadas, personas que tienen para dar y enseñarnos muchas cosas... cuidémoslas por el bien de todos...

Vivimos durante miles de años bajo los árboles, haciendo el amor bajo las estrellas que estos cientos de años de alienación no van a apagar nuestra esencia.

PÁSENLO, CON ESO BASTA; PARA QUE LOS DEMÁS SE INFORMEN. EL RESTO QUEDA EN CADA UNO.
-------------------------------------------------------------------------------------

POR FAVOR QUE ESTO NO SE CONCRETE¡¡¡¡¡¡

Quién está detrás de ésto???

Es de no creer... Parece que en otros países ya ha sucedido, cuando a un monumento o un lugar ¡¡¡se lo declara 'PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD'!! !

Quebrada de Humahuaca -Jujuy. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .

Todos los que puedan escuchar...
Esto nos llega de Tilcara.- Por favor, reenvíenlo a todas las direcciones de mail que puedan, para hacer el suficiente barullo que quite la impunidad que las distancias y el olvido dan a todo estos salteadores y 'colonizadores' .

martes, 19 de julio de 2011

"Pensamos que ser indígenas no es sólo vestir un traje, hablar una lengua o comer ciertas comidas, es sobre todo tener dignidad y orgullo de pertenecer desde hace siglos a esta tierra y luchar por ella."

Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras
Declaración de Copán Galel

Reunidas durante tres días en la ciudad de Copán Galel, mujeres, niños y niñas de seis pueblos indígenas y negros de Honduras, acompañadas por ancestras y ancestros convocados en el sagrado territorio Maya Chorti, y apoyadas por el trabajo doméstico solidario de nuestros compañeros de lucha, nos encontramos en la Asamblea Constituyente Autoconvocada de Mujeres Indígenas y Negras, en este proceso de Refundación Nacional, construyendo colectivamente a través de nuestra voz y experiencia, el poder desde abajo y desde las mujeres que por siglos hemos vivido la violencia del racismo, el patriarcado y el capitalismo. Opresión a la que nos hemos enfrentado dando luchas con nuestros compañeros y también solas desde nuestra autonomía como mujeres.

Durante estos días hemos compartido la realidad de nuestros territorios, de nuestros cuerpos, de nuestras organizaciones. Entendemos que nuestras maneras de ver y vivir el mundo, la relación con la tierra y los bienes naturales, la espiritualidad, las relaciones con otros pueblos y con el pensamiento y la creatividad es diferente, y que esa diferencia es una riqueza antigua y guardada en la memoria especialmente de las mujeres, y constituye un gran valor para toda Honduras.

Hemos visto que compartimos realidades que tienen que ver con el empobrecimiento y el despojo de tierras de donde alimentarnos y sustentar nuestra forma de vida, la privatización de nuestras aguas, territorios, bosques y suelos porque son usurpados de manera violenta y sistemática por oligarcas y transnacionales a través de sus mecanismos como la banca internacional, organismos y tratados de libre comercio, la ocupación por parte de las tropas gringas, la militarización y represión bajo la protección del actual régimen continuador del golpe de estado. Nuestra realidad como pueblos está caracterizada por la agresiva presencia de megaproyectos como las represas hidroeléctricas, grandes inversiones turísticas, las ciudades modelo, exploración y explotación petrolera, proyectos mineros, saqueo forestal, del conocimiento, la lengua y el arte.

Las mujeres indígenas vivimos el desprecio de nuestros conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y las espiritualidades. Las mujeres también expresamos que muchas vivimos violencia de parte de nuestros propios compañeros, así como la marginación de hombres de las comunidades y de afuera de ellas para la participación plena y el mejoramiento de nuestra vida como mujeres. Reconocemos nuestro valor y fuerza para resistir a tanto por tanto tiempo que como decía una compañera: no es fácil, pero tampoco está difícil. No nos rendimos a pesar de que la opresión es brutal en contra de nosotras.

Pensamos que ser indígenas no es sólo vestir un traje, hablar una lengua o comer ciertas comidas, es sobre todo tener dignidad y orgullo de pertenecer desde hace siglos a esta tierra y luchar por ella.

Nos preguntamos: Cuál Honduras es la que soñamos. Respondemos que queremos otra Honduras, sin capitalismo, sin racismo y sin patriarcado. Un país sin golpes de estado, donde no tenga cabida la corrupción, sin violencia de ningún tipo, especialmente para las mujeres, una tierra con alegría, con paz, justicia y dignidad. Una Honduras donde nadie de afuera venga a mandar sino que seamos nosotras y nosotros los que hagamos nuestras leyes y escojamos autoridades. Un país donde se respete la diversidad de nuestras lenguas, espiritualidades, culturas, creaciones, formas de vida, cosmovisiones.

Ratificamos los acuerdos y propuestas de la Asamblea Autoconvocada de pueblos indígenas y negros realizada en febrero del 2011, en San Juan Durugubuty, de la cual muchas fuimos parte. Al mismo tiempo como mujeres proponemos nuestra autonomía y descolonización en lo que se relaciona con nuestro cuerpo, vidas, pensamientos, sexualidad, formas de hacer política. Queremos vivir sin transnacionales, sin proyectos depredadores de las comunidades, sin violencia de ningún tipo y con seguridad y armonía con los demás seres que forman parte de nuestro entorno.

Ratificamos nuestro compromiso con esa Honduras que soñamos, que para la construcción de una nueva sociedad en la que todas y todos estemos decidiendo nuestro destino, particularmente los sectores históricamente mas excluidos, es imprescindible intensificar nuestras luchas, seguir construyendo propuestas, ejerciendo nuestras autonomías en todos los sentidos y fortaleciendo nuestras identidades culturales ancestrales y libertarias.

Con la satisfacción y el profundo aprendizaje de que los hombres pueden cambiar el patriarcado que esclaviza a los hombres y mata a las mujeres y han hecho el trabajo doméstico necesario para que pudiéramos trabajar tranquilas. Con música, poesías, bailes y palabras de ánimo hemos concluido esta jornada, cansadas y esperanzadas en la construcción de este proceso que se inició hace ya varios años en La Esperanza, Intibucá y que tiene como próxima sede el territorio rebelde de La Moskitia.

Finalmente, queremos alertar que el centro de importancia arqueológica, histórica, cultural, espiritual y ceremonial de Copán está amenazado de convertirse en un lugar totalmente privatizado, lo cual es una afrenta para el pueblo hondureño y especialmente para los pueblos indígenas, sobre todo el Maya Chorti, heredero de la espléndida cultura que se guarda en el lugar.

No más una Honduras sin la palabra, la inteligencia y la acción de las mujeres indígenas y negras.

Copán Galel a los 14 días del mes de julio del 2011, 11 I’X día de la Mujer.

Mujeres indígenas y negras de los pueblos: Maya Chortí, Garífuna, Tolupán, Lenca, Pech y Miskitus.

---------------
Fonte: Minga Informativa de Movimientos Sociales http://movimientos.org/

lunes, 27 de junio de 2011

Leufu - A Água para a comunidade Mapuche Huilliche de Rupumeica

Pequeno video que mostra o ponto de vista da comunidade de Rupumeica sobre a água (leufu), em um período precedente a construcción da Hidrélétrica
Trayenko a cargo da multinacional norueguesa SN Power. Interessante destacar que a pouco tempo, devido a intensas manifestaciones da comunidade no Chile e no exterior, a Trayenko abandonou o projeto. O pessoal de Rupumeica diz que mesmo que a SN Power haja abandonado a empreitada, ainda há o risco do projeto ser tocado por outra empresa.

LEUFU from Native Spirit on Vimeo.

domingo, 26 de junio de 2011

Plan IIRSA - Desarrollo para las mercancías

Video que muestra el punto de vista de las comunidades amazónicas afectadas por los proyectos del Plan IIRSA - Integración de la Infraestructura Regional de Sudamerica en la región.

jueves, 26 de mayo de 2011

Atualizacion de la rota 2 - Tilcara/Arg a Leon Dormido/Ecuador

A corrida do ouro nos rincões andino-amazônicos bolivianos no século XXI
um breve relato histórico da ocupação, dos conflitos e das práticas autonomistas

O território boliviano está entre os países com maior megabiodiversidade, devido a grande riqueza encontrada. Esta situação lhe é conferida pois compreende 14,3% das aves mundiais, 8,98% de répteis e 7,5% de mamíferos. Um maior nível de biodiversidade concentra-se nos bosques úmidos e pluviais de montanha dos yungas. São 190 ecossistemas em todo o território com aproximadamente 40 ecorregiões, calcula-se que atualmente a superfície de bosques seja de 50 milhões de hectares, ou seja 47% do território nacional....

Confiram a atualizacion completa na pagina da Rota 2

martes, 17 de mayo de 2011

Leiam o periódico indianista 'Pukara'

http://www.periodicopukara.com/archivos/pukara-57.pdf

La traición a la Mama Coca

Entérese leyendo el Pukara Nº 57
Pukara Nº 57, mayo de 2011
Usted puede leer estos artículos ingresando al link al final de este sumario.
EDITORIAL: Primero de mayo…
Las organizaciones sociales necesitan autonomía respecto al poder para poder cumplir su función reivindicativa.
EL TEMA DEL MES: El golpe a la Mama Coca
Frans Bronkhorst desarrolla las implicaciones que para la defensa de la hoja de coca representa la captura por la DEA del general René Sanabria, responsable del centro de inteligencia que en Bolivia recolectaba información sobre el tráfico de droga.
OTROS TEMAS: ¿Por qué se derrumba el proceso de cambio?
La acción destructora de las “quinta columnas” en el MAS, que imposibilitaron la realización partidaria de ese movimiento, es analizada por Manuel Ticona.
De Justicia Comunitaria a…
Paúl Coca Suárez detalla los límites y proyecciones de la Ley de Deslinde Juridiccional que hace el tránsito de justicia comunitaria a jurisdicción indígena, originaria, campesina.
Convocatoria de sindicato de bases
La Central Única de Trabajadores Campesinos de Jach’a Ajllata convoca a subcentrales, sindicatos agrarios y bases a su Congreso Ordinario. Algo se mueve en las bases...
Los temas que se evaden cuando se discute sobre la coca
La discusión sobre la hoja de coca corre el riesgo de distorsionarse si no se toma en cuenta la psicodependencia y el contexto social que lo origina. Verônica M Vaz A Amiuna desarrolla el tema.
La ex presidenta de los chilenos no es la mía, yo soy mapuche
Mirra Banchón entrevista a una luchadora mapuche, Juana Calfunao, en ocasión de una sesión del Parlamento Europeo dedicada a la represión contra ese pueblo en Chile.
¿Se debe financiar la agropecuaria en Santa Cruz?
Un repaso sobre la potencialidad agropecuaria en el departamento de Santa Cruz, como argumento de necesidad financiera, a cargo de Pedro Hinojosa.

No site podem encontrar os outros números da revista...crique aqui

sábado, 14 de mayo de 2011

Manifestação Zapatista




México: 20 mil zapatistas marcham

Segunda, 09 de maio de 2011
O guerrilheiro Exército Zapatista de Libertação Nacional (EZLN) concentrou em San Cristóbal de las Casas (Chiapas, sul do país) cerca de 20 mil indígenas com os rostos cobertos para se solidarizar com o poeta Javier Sicilia e sua marcha pela paz. Na mobilização, a maior protagonizada em uma década pelos zapatistas, esteve ausente seu líder, o subcomandante Marcos. Os indígenas, das etnias tsotsil, tseltal, chol e tojolabal, marcharam com roupas próprias de sua cultura.
Em silêncio, com cartazes e bandeiras do México e do EZLN, os indígenas – que não levavam armas – protagonizaram um comício. Um comandante zapatista que se identificou como David explicou que sua solidariedade com Sicilia nasce de uma luta comum pela vida. “Os governos dizem que a única estratégia boa é a que ensanguenta as ruas e os campos do México e destrói famílias, comunidades e o país inteiro”, acrescentou no que foi um pronunciamento crítico contra a guerra ao narcotráfico empreendida em dezembro de 2006 pelo presidente Felipe Calderón. “Por isso, hoje estamos aqui para simplesmente dizer a essas pessoas que em seu silêncio caminham que não estão sós, que escutamos a dor de seu silêncio (…), não estão sós!”, concluiu.
Durante a mudança de contingentes para San Cristóbal, um homem e uma menina morreram, por acidente de trânsito e complicações de saúde, respectivamente. A marcha de Sicilia chegou neste sábado à capital mexicana após dois dias e meio desde a vizinha cidade de Cuernavaca. No começo do domingo, as cerca de mil pessoas que a integram irão para a praça central da cidade para ler uma mensagem.
Sicilia, que perdeu seu filho assassinado pelo crime organizado, manifestou sua raiva contra a violência e a impunidade que percorrem o país, e que deixaram um saldo de perto de 40 mil mortos nos últimos quatro anos e meio. O poeta apelou a todos os setores do país para fazer um pacto que refunde o México e possa deter as mortes derivadas da guerra aberta entre os cartéis da droga. Sicilia conta com um amplo respaldo a sua postura crítica da atuação do governo, que adotou uma estratégia de militarização do país para enfrentar a delinquência organizada.

domingo, 24 de abril de 2011

Partió este miércoles Encuentro boliviano-chileno de trabajadores por la integración de los pueblos

Con un acto celebrado este miércoles frente al monumento a Simón Bolívar en el centro de Santiago, se inició el Encuentro boliviano-chileno de trabajadores por la integración de los pueblos.

La iniciativa surge de un acuerdo de realizar una serie de encuentros entre la Casa Bolívar de Santiago de Chile y la Casa del Alba, de Cochabamba, Bolivia.

Es por ello que al encuentro asisten integrantes de la escuela de formación política de la Casa el Alba, quienes esperan encontrarse con organizaciones sociales y políticas.

“El objetivo de la actividad es el de ir construyendo parámetros políticos de acción conjunta de los pueblos de nuestra América que coadyuven a la construcción de la patria grande poniendo en práctica la esencia internacionalista que nos caracteriza” -anuncia la convocatoria a la actividad.

En el encuentro participa una delegación de 20 trabajadores de la salud, procedentes de Cochabamba.

Entre las actividades más relevantes se depositará una ofrenda floral de parte de la delegación boliviana en el monumento a Salvador Allende, frente al Palacio de La Moneda, este jueves 21 a las 10:00 horas.

Durante la tarde (19:00 horas) se realizará un Seminario “Por la integración chileno- boliviana, desde los trabajadores y los pueblos”. La cita es en Av. Brasil 658.

El Ciudadano

Golborne y Piñera planean entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Pres

Golborne y Piñera planean entregar Parque Nacional Lauca a transnacionales mineras


Sigilosamente en las oficinas de la Secretaría General de la Presidencia se está armando el entramado jurídico para desafectar una zona del Parque Nacional Lauca y entregársela a las compañías mineras. El gobierno de Piñera espera que entre un 5% y un 15% de los terrenos del parque, reconocido por la Unesco como reserva de la biósfera, sean explotados para extraer cobre, oro y plata.

A principios de abril se anunció que la Secretaría General de la Presidencia avanza a paso firme en los estudios jurídicos para desafectar un amplio espacio del Parque Nacional Lauca, ubicado en la Región de Arica. Hasta un 15 por ciento de las 137.883 hectáreas del espacio protegido sería entregado en concesiones a compañías mineras para la explotación de cobre, oro y plata presentes en el subsuelo.

Si bien la idea de explotación de minerales surge durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, desde que Piñera llegó a La Moneda se apuraron los proyectos para intervenir dichos espacios. En agosto del 2010 encargó a la Segpres un informe al respecto y anunció la intervención en una visita a Arica.

El Gobierno persigue encontrar un recurso legal que le permita desafectar un área del parque ubicado en la precordillera y el altiplano andino y así iniciar faenas mineras en un parque nacional protegido por la ley chilena y convenios internacionales.

Aún no hay claridad respecto del tamaño de la zona que Piñera quiere desafectar, aunque informaciones del Diario Financiero calculan en que serían 43 mil hectáreas. El mismo periódico señala que el Gobierno estaría en una etapa de elaborar conclusiones respecto de un informe en torno al tema para ver los beneficios que esto tendría.

En forma paralela, el Ministerio de Minería ha invertido dinero de los contribuyentes buscando un mecanismo jurídico que permita la explotación minera del parque, lo que la actual legislación no permite al tratarse de un área protegida.

MINERAS CON LOS COLMILLOS AFILADOS

Fuentes del Ministerio de Minería calculan en que desafectar el parque permitiría la inversión de cifras cercanas a los US$ 2.000 millones.

Compañías mineras transnacionales y criollas afilan los dientes para explotar las reservas de cobre, oro y plata que estarían en el subsuelo del parque nacional. Ya han pronunciado su interés al respecto compañías como Rio Tinto, BHP, Codelco y Anglo American.

Además ya se han presentado tres proyectos, los que ya cuentan con resolución de calificación ambiental (RCA) para exploraciones por parte de las mineras Catanave, de Southern Copper Corporation; Pampa Camarones, de Haldeman Mining Company; y Los Pumas, de Minera Hemisferio Sur.

El proyecto minero Catanave, ubicado en plena Reserva Natural Las Vicuñas, fue aprobado pese a la evidencia disponible de su impacto en el ecosistema y a los pueblos indígenas colindantes a la zona.

La iniciativa liderada por la empresa estadounidense Southern Copper Corporation –con instalaciones en Perú y México- pretende llevar a cabo 14 perforaciones con diamantina en la ladera oeste del Cerro Catanave. Este método permite la obtención de una muestra de las rocas perforadas que evidenciará la existencia de posibles minerales en la zona.

Área a desafectar del Parque Lauca

PARQUE NACIONAL Y RESERVA MUNDIAL DE LA BIÓSFERA

El Parque Lauca se encuentra entre los 3.200 a 6.342 msnm en la comuna de Putre, Provincia de Parinacota. Se ubica al norte de la Reserva Nacional Las Vicuñas y es un patrimonio natural protegido por leyes chilenas y acuerdos internacionales, como el ser declarado Reserva de la Biósfera reconocida por la Unesco en 1981.

En sus más de 137 mil hectáreas de precordillera y altiplano, que incluyen el lago Chungará y los bofedales de Parinacota, alberga especies vegetales únicas, como la chachacoma, la llareta, la queñoa de altura y la tola.

Además es hábitat de mamíferos como pumas, vicuñas, vizcachas, zorro culpeo y llamas; y aves, como caití, el flamenco chileno, la guayata, ñandúes y el pato jergón.

Estas cualidades hicieron que el área fuese declarada Parque Nacional en 1970, tres años después de que Chile subscribiera el acuerdo de la Convención de Washington para la Protección de la Flora, Fauna y Bellezas Escénicas, de 1967.

Según este convenio internacional, los gobiernos “convienen en que los límites de los parques nacionales no serán alterados ni enajenada parte alguna de ellos”, sino mediante la declaración de una ley. También se establece que las riquezas existentes en las zonas protegidas no se explotarán con fines comerciales.

El afamado ministro Laurence Golborne está abocado a la tarea de hallar un resquicio legal que permita a las mineras intervenir el parque sin necesidad de aprobar una ley.

Dicha estrategia debe sortear además la declaratoria del parque Lauca como Reserva de la Biósfera, la que si bien no tiene ningún tipo de peso legal, debido a que los mismos gobiernos postulan tales espacios a este nombramiento dado por la Unesco, se sabe que provocará el rechazo en la ciudadanía.

Otro obstáculo para el Ejecutivo es la presencia en el parque de comunidades aymaras, las que ya han mostrado resistencias a que se intervenga su espacio de vida.

Para esto Piñera en su visita a Arica hizo el anuncio de la intervención del parque argumentando las necesidades de trabajo en la población y que implicaría oportunidades de desarrollo económico para la Región.

LAS RESISTENCIAS

La Coordinadora Aymará de Defensa de los Recursos Naturales de Arica Parinacota ya manifestó su rechazo a las intervenciones de compañías mineras.

En un comunicado dado a conocer el año pasado, los aymaras acusan que no se ha respetado el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígena, que exigen la consulta a los habitantes originarios cuando un proyecto afectará sus territorios.

Además en Facebook ya han surgido grupos que rechazan la intervención minera en un área rica en diversidad vegetal.

La Coordinadora Aymará centra sus descargos en que como la necesidad de agua para la actividad minera es grande, se dañaría el frágil ecosistema del parque con las extracciones de agua que reconoció necesitar el proyecto Catanave en su informe ambiental sólo para su etapa de exploración. La compañía considera el uso de 40.000 litros de agua por sondaje, lo que significa un grave daño para la flora y fauna del lugar.

En la declaración, la Coordinadora Aymara sostiene que “la industria de la minería es un proceso que demanda grandes cantidades de recursos hídricos para sus procesos mineros. Un ejemplo, según la Federación Minera de Chile (FMC) para producir los 5,5 millones de toneladas de cobre fino producidas por Chile en el 2007, se utilizaron aproximadamente 29,7 millones de m3 de agua, lo que representa el consumo mensual de 1.485.000 familias. De este total, más del 60% se extrae de napas subterráneas existentes en el desierto y la cordillera nortina. También la empresas mineras utilizan el agua en forma gratuita, es decir, no pagan el agua como lo hace el chileno común y otras industrias, generando un perjuicio al estado chileno”.

Por Mauricio Becerra R.

El Ciudadano

sábado, 23 de abril de 2011

Otros cuatro campesinos fueron asesinados por la policía en conflicto contra empresas mineras

protestas de mineros en perú

20/Abr/2011.- En abril, la policía peruana mató a siete campesinos que están en lucha contra la minería. La Comunidad Campesina de Oyón, situada en el departamento de Lima, perdió a cuatro compañeros, asesinados el día 17, en una manifestación contra la Compañía de Minas Buenaventura.

El día 7, movilizados contra el proyecto Tía María, de la empresa minera mexicana Southern Perú, tres campesinos de Islay fueron asesinados y más de 50 terminaron heridos, siete en estado grave.

En la localidad de Oyón, los campesinos estaban ocupando pacíficamente las vías de acceso a la Compañía Minera Buenaventura cuando cerca de 600 policías llegaron para reprimir la movilización. Además de los asesinatos, más de 12 personas fueron heridas.

En un comunicado difundido el día 18, denunciaron que los policías reprimieron la manifestación con tiros a quemarropa. En el intento por frenar las reivindicaciones, la Compañía de Minas habría cortado la energía eléctrica de la provincia.

Los campesinos quieren que la empresa minera cumpla los acuerdos que hizo con la comunidad en los años 2001 y 2006 y que cambie o reubique a los funcionarios de las áreas de Ingeniería, Recursos Humanos y Relaciones Comunitarias, ya que vienen maltratando a la comunidad. Además, los habitantes denuncian que la empresa Buenaventura está invadiendo sus tierras, sin respetar los marcos acordados.

Estas demandas fueron presentadas a la Compañía desde comienzos de este año; ésta sólo respondió después de una manifestación realizada el pasado día 4. La empresa minera, entonces, prometió que el gerente general, Roque Benavides, iba a negociar con la comunidad el día 15, lo que no ocurrió.

Además, el día 17 la empresa informó que sólo negociaría con los campesinos en el distrito de Churín, un lugar al cual no todos podrían ir, debilitando así el poder de reivindicación.

A pesar del dolor y la indignación por la pérdida de los compañeros, los campesinos siguen firmes y piden la solidaridad de otras Comunidades Campesinas de Perú. "(...) nuestra comunidad no permitirá el abuso del SR. ROQUE BENAVIDES, que como ya es de público conocimiento se prestó a pagar la campaña de candidatos al congreso; seguro para ser favorecido con algún proyecto de ley que le permita seguir enriqueciéndose.

El pueblo de Oyón no permitirá más abusos; el pueblo de Oyón exige respeto y llama a la solidaridad de las Comunidades Campesinas del Perú”, declararon.

Una historia de represión parecida sucedió en el departamento de Arequipa, cuando la comunidad de Islay luchaba contra el proyecto Tía María, de la empresa Southern Perú.

Después de dos semanas de movilizaciones, el día 7, un conflicto con la policía dejó tres personas muertas: Andrés Taype Choquepuma, Aurelio Huacarpuma y Néstor Cerezo Patana. Organizaciones defensoras de los derechos humanos hicieron una presentación judicial contra el Estado peruano para resarcir a las familias de las víctimas.

Después de las movilizaciones, el día 8, la comunidad consiguió que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) anulara el proyecto, declarando que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no era válido. La mina pretendía producir cerca de 120 mil toneladas de cobre por año.

Con informaciones de noalamina.org, prensa latina y elcomercio.pe

Camila Queiroz

Periodista de ADITAL

http://www.rtu.com.ec/internacionales/18519-otros-cuatro-campesinos-fueron-asesinados-por-la-policia-en-conflicto-contra-empresas-mineras

martes, 12 de abril de 2011

Pajerama

Aminação de Leonardo Cadaval sobre um índio pego em uma "torrente de experiências extranhas", alheias ao seu mundo.
Como diria Elaine Tavares, "quem precisa de avatar?" para pensar as diferenças entre o mundo índio e o mundo ocidental?

Vale a pena conferir!!!

Declaración de Minatitlán

VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos
Reunidos los días 8,9 y 10 de Abril del 2011en este pueblo de Minatitlán, Veracruz, México en el corazón de la tierra olmeca, los representantes de organizaciones, comunidades, redes y movimientos de toda Mesoamerica emitimos la presente Declaratoria.

Los pueblos de Mesoamerica vivimos hoy una de las etapas más difíciles de nuestra ya larga historia ; los grandes megaproyectos como el Plan Puebla-Panamá ( hoy Proyecto Mesoamerica) y los Tratados de Libre Comercio sólo han traído más miseria y violencia para nuestras gentes. En nuestros territorios se vive una nueva invasión. Millones de hogares mesoamericanos están hoy desgarrados por la pobreza y la migración y somos las mujeres las que sufrimos con mayor fuerza la discriminación y la violencia.

Los derechos de nuestros pueblos son pisoteados por oligarquías al servicio de las grandes corporaciones trasnacionales. La creciente militarización demuestra que la democracia en nuestros países es sólo una farsa. La persecución en contra de los hombres y mujeres que defienden sus derechos es una muestra más que quienes nos gobiernan son súbditos del gran capital y de sus proyectos de muerte.

Como resultado de la terrible desigualdad que existe en nuestros países, diariamente miles y miles de mesoamericanos dejamos nuestras casas, para viajar al Norte en busca de empleo. Los migrantes son objeto de gravísimas violaciones a sus derechos, a diario decenas mueren por accidentes, pero también por ataques y agresiones del crimen organizado y de la policía. Esta tragedia en buena parte es responsabilidad de los gobiernos y en particular del mexicano que le hace el trabajo sucio a los intereses norteamericanos

En los últimos años nuestros territorios han sido escenario de grandes siniestros, miles y miles han muerto o han perdido sus viviendas , animales y cultivos. El llamado Cambio Climatico producido por el ritmo enloquecido del modelo capitalista neoliberal afecta principalmente a los más pobres. La Madre Tierra viene sufriendo grandes daños y son las mismas empresas y gobiernos responsables de este desastre quienes promueven falsas soluciones, como el REDD que significa el despojo y la privatización de selvas y bosques muchas de ellas de propiedad inmemorial de los pueblos indios.

En nuestros países, son muchas las familias que han sido desplazadas de sus hogares, por la construcción de represas hidroeléctricas, carreteras y otros proyectos como los de ganadería extensiva. También son muchos los pobladores que han sido desalojados de sus viviendas por proyectos de urbanización salvaje.

Las inversiones extranjeras apoyadas por los gobernantes de nuestros países están orientadas al saqueo de nuestros recursos naturales, hoy mismo el 14% del territorio mesoamericano ha sido concesionado a empresas mineras extranjeras principalmente canadienses, las cuales explotan brutalmente la fuerza de trabajo de nuestra gente, destruyen ríos, contaminan tierras y dividen comunidades. Los gobiernos de Norteamerica, Asia y Europa impulsan iniciativas de muerte disfrazadas de cooperación y a través del llamado Libre Comercio sólo buscan favorecer los intereses de las grandes empresas trasnacionales.

Los pueblos de Mesoamerica somos herederos de antiguas culturas, contamos con costumbres y conocimientos milenarios y con una larga tradición de resistencia y lucha. En base a esta historia es que este Foro condena al Modelo Neoliberal el cual es impulsado por los gobiernos y empresas trasnacionales; modelo que sólo nos ha empobrecido y que ha dañado profundamente a nuestra Madre Tierra.

Es por ello que este VIII Foro Mesoamericano de los Pueblos ha tomado los siguientes acuerdos:

Luchar por la Soberanía Alimentaria, la defensa de nuestras semillas nativas y de los conocimientos tradicionales.

Impulsar la defensa de los Derechos Humanos, y en contra de la Militarización, la criminalización de la protesta. Exigimos cese el feminicidio y la discriminación hacia las mujeres y la comunidad lésbico-gay.

Defender nuestras tierras y recursos naturales, enfrentando los proyectos hidroeléctricos, mineros, turísticos, de ganadería extensiva, plantaciones forestales y de infraestructura. Lucharemos en contra del desplazamiento de población por parte de estos megaproyectos y de los desarrollos urbanos.

Movilizarnos en contra de la persecución que sufren los y las jóvenes por el sólo hecho de ser jóvenes. Asimismo intensificaremos nuestra acción en contra de las agresiones que sufren a diario los migrantes.

Rechazar el papel del Banco Mundial en el financiamiento de las falsas soluciones a la crisis climática. Que el desastre lo paguen quienes lo provocaron

Fortalecer la solidaridad entre nuestros pueblos en su lucha por transformar radicalmente esta realidad injusta y caminar juntos por la construcción de sociedades equitativas, justas y libres.

Ante el gran reto que tenemos enfrente los pueblos de Mesoamerica se hace necesario que impulsemos una nueva etapa de movilización conjunta, para lo cual aportaremos nuestros esfuerzos para construir juntos y juntas un instrumento de coordinación y comunicación que nos permita movilizarnos para derrotar al sistema capitalista, neoliberal y patriarcal.

Hoy nace en Minatitlán, un nuevo movimiento, el movimiento de los pueblos mesoamericanos. En el día que recordamos la muerte de Emiliano Zapata, nacemos con dignidad y coraje en este nuevo caminar, que es el caminar de nuestros antepasados y que será el caminar de nuestros hijos e hijas.

Basta ya de despojos, basta ya de miseria y atropellos, Es la hora de los Pueblos de Mesoamerica Libre

Minatitlán, Veracruz . a 10 de Abril del 2011

Organizaciones, Pueblos, Redes de Guatemala, México, Nicaragua, El Salvador, Panamá, Honduras y Costa Rica

*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/

lunes, 11 de abril de 2011

o colonizado se liberta sonhando!

"durante a colonização, o colonizado não para de se libertar entre as nove horas da noite e as seis da manhã (...) enquanto os homens não forem completos e livres, não caminharem por suas próprias pernas nas terras que lhes pertencem, sonharão à noite."

"abandonemos essa Europa que não para de falar no homem, ao mesmo tempo que o massacra onde quer que o encontre, em todos os cantos de suas ruas limpas, em todos os cantos do mundo [sujo]."

(Frantz Fanon)

lunes, 4 de abril de 2011

Llallagua - Atualização equipe 1

Confiram novos videos sobre Lallagua, "la cuna del sindicalismo minero" boliviano durante o século XX em

colonialidades: crônica sobre medidas assimétricas

Estar em um aeroporto internacional, em uma das cidades mais fascista da Bolívia (Santa Cruz de la Sierra), é uma experiência etnografica única!

Depois de passar pela interpol, pelo controle anti-drogas (onde me incharan las pelotas por causa de meia libra de coca) e por lojas onde tudo custa US$, sento-me na sala para "fumadores" e começo a escutar a conversa entre um velho careca dinamarques e um não tão velho, mas cabeludo, espanhol.



Ambos são business-man: o careca trabalha com plantio, processamento e importação (ou seria exportação?) de soja não-transgênica; o cabeludo com corte, processamento, im(ou ex?)portação e construção de casas de madeira... mas uma coisa tem em comum para começar a conversa: odeiam viver em La Paz! Sempre que possível fogem desta cidade andina "sucia y pobre", onde não encontram "buena comida o cualquier servicio".

Fumam como loucos seus malboros e vão contando sobre seus trabalhos... inclusive medem os salários que pagam para seus funcionários sudamericanos: a espanha paga 1200 bolivianos por mes (e chega a afirmar que paga mais que o salario medio local); a dinamarca paga 90 US$ para os seus (e afirma que pagaria ate 200 US$ mas não encontra bons trabalhadores)... O outro contesta a essa afirmação da seguinte maneira: "Acá no és europa pués!"... y se cagan de risas enquanto escrevo estas linhas.

Logo de acender outro cigarro que custa mais que a alimentação diária total de um niño boliviano, o careca diz: "En dinamarca nadie trabaja por minos de 3.000 euros. Estamos botando nuestros trabajadores en la calle!"

"Claro", contesta o cabeludo, "nosostros también! Importamos todo ahora de sudamerica. Todo acá es mas barato... pero están percibindo eso y están empezando a subir todos los precios!"

Sim! os preços aqui estão subindo vertinosamente. A libra da quinua que se comprava por 3 bolivianos a 3 anos atrás, considerada como "comida de indio", agora é exportada para EUA e Europa como o "cereal mais completo". Já não se encontra facilmente nas feiras de El Alto... e quando se encontra o preço já é o dobro!

Os "gringos" (carecas ou cabeludos) continuam chegando, os preços sobem... e o salário local segue estancado! A séculos, as medidas globais, devido a colonialidade, continuam assimétricas!

sábado, 19 de febrero de 2011

Atualização da ROTA 2, CONFIRAM!

Tariquía: Reserva Nacional com Gente!
18/02/2011



Partimos de Tarija, capital do departamento que leva o mesmo nome. Esta região do sul da Bolívia é a maior produtora de gás do país. Considerada por seus cidadãos como uma cidade moderna e desenvolvida, com muita oportunidades de emprego. A região é também uma grande produtora de vinho. Aos arredores da cidade os vales são férteis e cheios de vinícolas, bodegas e paisagem campestre exuberante. Local ideal para o paradeiro de muitos turistas. Porém, nosso destino é outro. Aqui temos como objetivo visitar a Reserva Nacional de Flora e Fauna Tariquía, cento e tantos quilômetros ao sul, onde residem dentro da reserva comunidades campesinas. O acesso ao local é restrito. Assim, tivemos que pedir autorização ainda em Tarija para o SERNAP (Serviço Nacional de Áreas Protegidas). Apresentamos nosso projeto, e após um dia de espera, mas sem muita dificuldade conseguimos autorização........(confiram na página da Rota 2)

Atualização da Rota 2 - Tilcara/Arg à Leon Dormido/Equ

CONTOS ETNOARQUEOLÓGICOS

A história dos povos originários da região ao sul de Bolivia, surgiu em nossas mentes e por um instante fez-se intensamente parte de nosso imaginário social devido o encontro com uma pequena sala em Uyuni, o Museu de Antropologia e Arquelogia dos Andes Meridionais, onde cheiramos os restos da ocupação dos povos que viveram desde o pré-cerâmico (± 6.000 a.c. até ± 2.500 a.c.) à chegada dos Incas nessa região dos Andes (1450 d.c.), e logo em seguida a “conquista” espanhola ....... (confira na página da Rota 2)


viernes, 18 de febrero de 2011

Atualização da ROTA 2, CONFIRAM!

Potosí: Cerro Rico, Povo Pobre
19/02/2011

Breve histórico da ocupação
Não está datado quando estabeleceu-se os primeiros habitantes no departamento de Potosi, mas acredita-se que foram os Uros e recentemente os Incas. As culturas pré-incaicas no território são: osChangos, Atacameños ou Cunzas na região dos Lípez e costa do pacífico. Já ao norte foram os Charquas, com elevado desenvolvimento cultural não falavam aymara nem quechua. Na região central pode-se encontrar restos arquelógicos da cultura Huruguilla, Yura, Chagui e Chichas, estes últimos eram bastante rebeldes, não submeteram-se aos Kollas nem aos Incas, mas mantiveram relações com os espanhóis, de quem herdaram o idioma........ (vejam na página da Rota 2)

lunes, 31 de enero de 2011

Participando do ELAOPA - Encuentro Latiamericano de las Organizaciones Populares Autonomas

O Encontro Latinoamericano das Organizações Populares Autônomas foi realizado entre os dias 22 e 24 de janeiro de 2011, no Centro de Formação Cidade Campo do MST, na cidade de Jarinú, interior paulista. O espaço foi cedido pelo Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra e geralmente é utilizado para encontros deste tipo do MST, ou de outras organizações afins. No lugar, vivem algumas famílias ligadas ao movimento, que cultivam uvas para a produção de vinho orgânico.

O ELAOPA reúne diversas organizações sociais baseadas na luta de classes e na identidade dos povos originais da América Latina. Como encontro, se fundamenta nos seguintes princípios: democracia de base, solidariedade de classe, luta popular e autonomia dos oprimidos e dos povos originários. Articulando experiências e práticas políticas em diferentes contextos, o ELAOPA é realizado anualmente (este foi o IX) e visa a construção do Poder Popular. Alguns cantos que coletei no decorrer de evento expressam seus princípios: Criar, criar, Poder Popular; Se escucha, se escucha, arriba los que lucha; Alerta alerta, alerta que caminha, construir o ELAOPA NA América Latina.

O encontro contou com a presença de diversas organizações de perfil autônomo, que quer dizer essencialmente que não possuem vínculos com instituições governamentais, partidárias, religiosas, empresariais, e/ou ONGs. Pessoas do Brasil e do mundo estavam presentes, buscando com o encontro firmar articulações e conhecer realidades e práticas de outros locais. Do Brasil, gente do Recife, Maceió, Curitiba, Florianópolis, Rio de Janeiro, São Paulo, Mato Grosso do Sul, Porto Alegre, além de muitas outras localidades das quais não pude recordar agora.

Do mundo, além do Brasil, pessoas do Chile, Costa Rica, Haiti, Uruguai, Áustria e Argentina. Senti falta de representantes de outros países que com certeza contribuiriam muito no debate, como Bolívia, Equador, Colômbia, Venezuela, Paraguai, além da América Central e México. Pela localização do encontro as organizações destes países tiveram dificuldade para chegar ao evento. Mesmo quem veio de longe não foi em grande número e por isso ressaltavam o caráter representativo (e portanto minoritário) de sua participação no ELAOPA.

O perfil dos participantes foi diverso, desde organizações urbanas como o MTD (Movimento dos Trabalhadores Desempregados) do Rio de Janeiro, ou a Casa Lagartixa Preta do ABC Paulista, até organizações com trabalho efetivo no campo, como o MST e o movimento Tierra y Libertad de Buenos Aires, Argentina, citando apenas alguns exemplos.

Os pontos de vista políticos não necessariamente convergentes expostos na diversidade dos participantes, foram colocados em prol de uma articulação comum em diversos setores de ação, o que ressalta a responsabilidade e o compromisso destas organizações com as práticas discutidas.

O encontro foi dividido em comissões temáticas e as discussões se iniciaram a partir de um texto disparador: Comunitária; Cultura e Comunicação; Educação; Estudantil; Gênero, Raça e Etnia; Questão agrária e Ecologia; Sindical.

Eu, como membro do TerrAL, interessado em me inteirar das perspectivas dos movimentos populares rurais que lidam diretamente com as questões de Autonomia, Identidade e Territorialidade, participei da comissão Questão Agrária e Ecologia.

Em todas estas comissões, além da exposição da experiência dos participantes, o tema central a ser discutido, que inclusive foi o tema dos encontros anteriores, foi o Plano IIRSA (Iniciativa para a Integração da Infra-estrutura Regional Sul-Americana) e o papel de resistência dos Movimentos Populares.

Pensando neste sentido, explanarei o que foi discutido na comissão em que participei utilizando como tema central o IIRSA. Vou expor desta forma, pois para mim me parece mais contundente, uma vez que todas as articulações giraram em tono deste tema, não cabendo neste espaço detalhar mais especificamente cada ponto discutido.


Sobre o IIRSA


O Plano IIRSA é a Iniciativa para a Integração da Infra-estrutura Regional Sul-Americana e trata-se de um programa firmado em 2000 pelos 12 países da América do Sul. Tem como proposta oficial, integrar os setores de Comunicação, Energia e Transporte do continente. A iniciativa é financiada pelo BID - Banco Interamericano de Desenvolvimento (como sede em Washington), pela CAF - Corporação Andina de Fomento e pelo BNDES - Banco Nacional de Desenvolvimento Econômico e Social e visa a articulação da competitividade regional abrindo a economia para os mercados mundiais. É, portanto, uma iniciativa de fundo estritamente neoliberal. A enorme quantidade de projetos de construção de portos no continente, demonstra que as propostas do Plano implicam diretamente no escoamento de matéria-prima e produtos para outros países do mundo, que já degradaram seu potencial produtivo em termos de matéria-prima, como é o caso dos EUA e muitos países da Europa.

No site do IIRSA é possível ver os mapas geográficos dos 524 projetos estabelecidos pela iniciativa a serem implantados até 2011. Em 2010, foi firmado um novo acordo que prolonga a iniciativa por mais 10 anos. Nestes projetos, que significam construções nas áreas de transportes (rodoviário, portuário, aeroportuário, hidroviário, etc), energia (oleodutos, gasodutos, redes de energia elétrica) e logística (quebra de barreiras aduaneiras, telecomunicações, mercados de serviço de logística – fretes, seguros, armazenagem, etc), uma característica marcante é que a maior parte da verba destinada à sua efetivação é pública, mais exatamente U$ 46 Bi do total (U$ 96 Bi). O próprio fato do BNDES (um órgão estatal) estar assumindo boa parte da iniciativa demonstra esta característica. Fundamental ressaltar o papel do Brasil enquanto “líder” do IIRSA, articulando propostas e investindo capital público e privado em territórios hermanos. Cultivando uma política de “Boa Vizinhança”, não é por acaso a escolha do Brasil para sede das Olimpíadas (2016) e a Copa do Mundo (2014).

Ao pesquisar sobre o IIRSA, pode-se dar conta de que muitas ações governamentais atuais estão de acordo com os planos do IIRSA e são o IIRSA, como o Complexo Hidrelétrico do Rio Madeira (UHE Jirau e UHE Santo Antônio), a Usina Hidrelétrica de Bello Monte, a rodovia Transoceânica, entre outros mega projetos estruturais. Diga-se de passagem, que o PAC – Plano de Aceleração do Crescimento, atua como um braço dos projetos da iniciativa. Publicamente, pelos meios de comunicação e pelos órgãos do governo, estes projetos geralmente não são associados ao IIRSA, não gerando um conhecimento público deste programa. Isto ressalta outra característica fundamental do Plano, que é o de nunca haver sido discutido em instâncias públicas.

Cabe-se dizer, que os projetos afetarão populações inteiras, muitas indígenas e ribeirinhas. No Brasil, o IIRSA já está presente no debate do Legislativo. Como exemplo, já está sendo discutido no Congresso, o novo Estatuto do Índio e um dos pontos centrais é o que tange à extração de minérios em Terras Indígenas. No Brasil, além dos Territórios Indígenas, ambientalmente os projetos afetarão 137 Unidades de Conservação.

Todo este cenário de aceleração da economia regional é um prato cheio para as burguesias nacionais se enriquecerem. No caso das empresas brasileiras destacam-se a Odebrecht, a Furnas e a Camargo Correia, que embora nacionais atuam também em outros países de economia menos desenvolvida do continente, como a Bolívia. Sobre a Bolívia, dentre os Estados signatários do IIRSA, é o que possui o maior número de projetos.

Pensando nas repercussões diretas do IIRSA sobre a população e também nos impactos de um aceleramento da economia, as conseqüências já podem ser vistas. No novo modelo agrário, em busca de um total aproveitamento produtivo, a chamada agroindústria, expulsa os agricultores do campo, transformando-os em novos operários ou simplesmente desempregados. O latifundiário se articula diretamente com o capital industrial e financeiro, sendo que o Estado media esta relação.

O crescimento econômico propicia certa distribuição de renda (que não condiz com o real potencial econômico), que satisfaz as classes populares, na medida em que projetos sociais de cunho estritamente assistencialista são assumidos pelos governos. Neste contexto, os governos ditos de “esquerda”, tomam uma posição estratégica no Plano IIRSA, pois com estas políticas assistencialistas, esvaziam diretamente os movimentos sociais, os quais possivelmente seriam uma resistência neste panorama. Os que resistem sofrem com a intensiva criminalização dos movimentos sociais.

O surgimento do IIRSA converge com o contexto de implantação da ALCA – Área de Livre Comércio entre as Américas. A dificuldade de estabelecer um plano como a ALCA que suprimisse as barreiras alfandegárias em países com baixo desenvolvimento industrial gerou uma necessidade de desenvolvimento da infra-estrutura das Américas, que deu origem na América do Sul ao IIRSA e na América Central e México ao Plan Puebla Panamá.

O ELAOPA discutiu estas questões e principalmente se pensou em como articular as informações sobre o IIRSA com as práticas de base. Neste sentido, dois encaminhamentos básicos do evento, tiveram destaque: a construção de um banco de dados sobre o IIRSA e a produção de uma cartilha a ser trabalhada na base dos movimentos populares.


Todo este contexto, onde um plano de integração regional modifica essencialmente as relações sociais de diversas sociedades em questão, em um enorme continente com alto potencial de bens naturais, está ligado ao modelo de desenvolvimento assumido pelos Estados. Já não importa haver governos de Direita ou Esquerda, os movimentos populares já entenderam que não é votando que se transformará a lógica produtiva, onde o capital se sobrepõe à vida, mas resistindo e construindo uma nova sociedade.

Em se tratando do TerrAL, o mecanismo audiovisual pode ser um importante agente para mapear os impactos desta iniciativa no nosso continente.

lunes, 24 de enero de 2011

martes, 18 de enero de 2011

Otro pueblo libre de minería contaminante

Por Darío Aranda - Monday, Jan. 17, 2011 at 2:30 PM

EL MUNICIPIO DE ABRA PAMPA, EN JUJUY, PROHIBIO LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA A CIELO ABIERTO

La medida, aprobada por el Concejo Deliberante, había sido vetada por el intendente. Pero después de una movilización de organizaciones aborígenes y ambientales la aprobó.

Otro pueblo libre de...

La minería a cielo abierto, con grandes consumos de agua y uso de sustancias tóxicas, tuvo un freno en el norte del país: el municipio jujeño de Abra Pampa prohibió la actividad extractiva. Impulsado por el Consejo Departamental de Comunidades Kolla, que nuclea a 40 comunidades indígenas, el Concejo Deliberante había aprobado una ordenanza en noviembre pasado, pero el intendente Ariel Machaca vetó la norma. El jueves último, luego de la movilización de pueblos originarios y organizaciones ambientales, el intendente dio marcha atrás y puso en vigencia la ordenanza. Abra Pampa en un caso testigo de la minería: un estudio de la Universidad Nacional de Jujuy reveló en 2007 que el 81 por ciento de los niños tiene plomo en la sangre como consecuencia de la actividad metalífera.

“Prohíbase la radicación, instalación o funcionamiento de exploraciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización”, establece el primer artículo de la ordenanza número 51-CD-010. El artículo dos prohíbe el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, producción y transporte de sustancias tóxicas usadas en minería.

El proyecto de ordenanza había sido consensuado por las comunidades indígenas en julio de 2010. En agosto fue presentado en el Concejo Deliberante y el 30 de noviembre aprobado por unanimidad. Entre los numerosos argumentos legales citados sobresalen la Ley General del Ambiente (25.675), en particular el principio precautorio: “Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información y certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del ambiente”.

También cita el artículo 41 de la Constitución nacional (hace referencia al derecho de un ambiente sano de los habitantes y las generaciones futuras, por sobre las actividades productivas) y el artículo 22 de la Constitución de Jujuy: “Todos los habitantes de la provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como el deber de defenderlo”. En las cinco carillas se dejó constancia de los enormes consumos de agua (en una zona donde es un bien muy escaso) y se explicó que es una actividad que atenta contra la forma de vida indígena y campesina.

El 20 de diciembre, el intendente Machaca vetó la ordenanza. El principal argumento fue que el cuidado del ambiente corresponde a la provincia. Las comunidades indígenas llamaron a una nueva votación el jueves último, con el apoyo de los concejales. A minutos de comenzar la sesión fueron informados de que había sido suspendida. Allí decidieron marchar dos cuadras hasta la Intendencia.

Luego de seis horas de debates en el patio de la Municipalidad, el intendente dio marcha atrás con el decreto y promulgó la ordenanza que prohíbe la minería a cielo abierto. “Hay prueba de sobra de que la minería no trae ni trabajo ni mejoras económicas, y sí trae contaminación. Abra Pampa es una prueba irrefutable de todo eso”, explicó el presidente del Consejo de Comunidades Kolla, José Sajama.

Medios de comunicación de la provincia informaron que Machaca había denunciado a los manifestantes en la comisaría local, donde habría indicado que actuó bajo presión. El secretario de Gobierno de Abra Pampa y mano derecha de Machaca, Francisco Mamani, no confirmó ni desmintió el hecho. Explicó que “el único que hablará del tema es el intendente” y se comprometió a gestionar un contacto telefónico, que nunca se concretó.

Cuando Página/12 llamó a la intendencia, sus colaboradores explicaron que Machaca había viajado de urgencia a la capital provincial para reunirse con el gobernador Javier Barrionuevo, quien es un férreo impulsor de la minería a cielo abierto. Jujuy cuenta con dos grandes yacimientos en plena explotación, El Aguilar y Pirquitas, ambos denunciados por contaminación. En la zona de la Puna y la Quebrada se multiplicaron los proyectos de empresas extranjeras que pretenden extraer uranio y litio.

Abra Pampa es una localidad de trece mil habitantes en el norte provincial, a 3500 metros sobre el nivel del mar. Allí funcionó durante tres décadas la fundidora de plomo Metal Huasi, que cerró en la década del ’80. Al retirarse dejó en pleno casco urbano quince mil toneladas de residuos, un “cerro de plomo”, como lo llaman en el lugar. Las organizaciones sociales y comunidades indígenas de la zona siempre denunciaron la contaminación, pero nunca tuvieron respuesta.

En 2007, el Grupo de Investigación de Química Aplicada (INQA) de la Universidad de Jujuy demostró que el 81 por ciento de la población infantil analizada contenía valores de plomo en cantidades perjudiciales para la salud. A fines del mismo año, el Ministerio de Salud de Jujuy admitió que al menos el diez por ciento de la población adulta tenía “niveles críticos” de plomo en sangre. Entre otros males, el plomo produce retraso en la pubertad, alteraciones de la visión, problemas de aprendizaje y daños a la función motora.

La Clínica de Derechos Humanos de la Universidad de Texas investigó la situación de la localidad jujeña en 2009. “La negligencia gubernamental resultó en violaciones a los derechos humanos”, es una de las afirmaciones del informe “Abra Pampa. Pueblo contaminado, pueblo olvidado”, donde la universidad estadounidense alerta sobre fallas en los organismos de control y denuncia que los intentos de remediación continúan siendo ineficientes.

Con la entrada en vigencia de la ordenanza, Abra Pampa se sumó a las localidades jujeñas de Tilcara, Cangrejillos y Huacalera, que ya tienen normas que prohíben la actividad. En Argentina existen siete provincias que limitan diversos aspectos de la minería metalífera a cielo abierto: Chubut, Río Negro, Tucumán, Mendoza, La Pampa, San Luis y Córdoba, aunque el lobby minero intenta modificar o derogar las leyes en Mendoza, Córdoba y Chubut. En el Congreso nacional esperan tres proyectos de ley para prohibir la minería a cielo abierto en toda la Argentina.

fonte: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-160565-2011-01-16.html

viernes, 14 de enero de 2011

martes, 11 de enero de 2011

documentario sem dinheiro?

documentario de baixo custo from TerrAL - proj. doc on Vimeo.

.


dinheiro, pra que dinheiro?

ser TerrAL

é abrir os olhos em direçao ao que normalmente nao se mira,
é abrir os ouvidos e escutar... escutar com muita paciência o que cada pessoa local tem a dizer...
é abrir os poros de toda a pele. deixar entrar a poeira, a agua, o sal, a pedra...
é abrir-se em direçao ao fogo que arde nas entranhas desta "tierra sin males" (Abya Yala que hoy tantos males tiene)...
ser TerrAL é abrir-se, e fazer tudo isso ao caminhar um caminho que ja tantas pegadas tem, rastrea-las, mapea-las... fazer que que estas huellas sejam ouvidas, reconhecidas, valorizadas!
ser TerrAL é mudar-se...

domingo, 9 de enero de 2011

Essência TerrAL

Tudo daqui para frente será atrativo, as paisagens, os encontros, as mulheres.
Ao escolhermos fazer parte do TerrAL, optamos não apenas em mochilar pela latinoamerica,
mas nos comprometemos em fazer uma investigação,
buscar por descortinar a realidade aparente, decifrar o concreto,
buscar pela poeira escondida em baixo do tapete,
contestar a desigualdade normalizada.
Ao elegermos o TerrAL como nosso projeto de vida, por 2,3,6 meses com dedicaçao exclusiva,
nossas identidades individuais estao mescladas na identidade coletiva construída na 1ª etapa do projeto.
Nosso cartão de visitas agora é TerrAL.
TerrAL nos acompanhará por muito tempo, seja com toda sua produção, seja pelas suas lembraças, sejo nos aprendizados tidos.
Ao estar no TerrAL fizemos escolhas, e escolhas representam optar por certos caminhos.
Ser um investigador brasileiro, percorrendo distintos territórios na busca em desvendar a realidade latinoamericana, suas contradiçoes,
entender seus caminhos percorridos, as escolhas locais, as pressoes globais,
narrar as esperanças, os sonhos e aquilo que nos une - que todos possam viver bem e integrados na natureza.
Ser TerrAL não é ser turista,
não é ser artista de rua,
não é ser artesão,
não é ser um acadêmico.
Ou melhor é ser tudo isso!
Buscar a medida certa de todas as partes,
potencializar cada momento rumo ao nosso objetivo - produzir um documentário sobre as territorialidades na América Latina.
Seja na ida a Peña, seja na ida a feira,
seja no mercado, ou na trilha da montanha.
Já não somos apenas nove, ja estamos tecendo uma rede,
somos fios de uma extensa rede de movimentos sociais (socioambientais) territoriais e planetários.
E por tudo aquilo que o TerrAL é e pode ser,
é o nosso comprometimento de estar agindo\sendo integrado com o projeto.
Em cada olhar o alimento para a criatividade.
Que façamos poemas! Cançoes! Espetáculos! Artesanatos! com essência TerrAL!
Rumo as veias abertas da América Latina!

Eduardo Cordeiro
Tilcara, 06/01/11 04h50

lunes, 3 de enero de 2011

Hidrelétricas no rio Madeira



Sob o slogan nacionalista “Integrar para não entregar”, o regime militar brasileiro iniciou na década de 1970 uma corrida para acelerar o crescimento econômico do Brasil e colonizar as terras amazônicas. A partir de então o governo incentivou a ocupação da região por colônias de agricultores do sul e nordeste do País, abrindo estradas, construindo barragens, incentivando a agricultura e a pecuária, desalojando as populações indígenas e comunidades tradicionais, ignorando o ritmo da floresta.

Ao longo dos anos, os grandes projetos de infraestrutura na Amazônia, principalmente as rodovias e as hidrelétricas, têm sido motivo de grandes polêmicas. Além dos impactos negativos sobre comunidades tradicionais e indígenas (conflitos de terra, deslocamentos forçados, expulsões etc.), tem havido problemas crônicos com a legislação ambiental e uso dos recursos públicos.

Diminuir tamanho da fonte Aumentar tamanho da fonte
Acampamento de obras das hidrelétricas do Rio Madeira - Wilson Dias O rio Madeira é o segundo maior rio da Amazônia. Sua bacia abrange uma área de 1,5 milhões de km divididos entre os territórios do Peru, da Bolívia e do Brasil. É formada pelos rios Guaporé, Mamoré e Beni, originários dos planaltos andinos.

Principal afluente do rio Amazonas, o Madeira tem 1.700 quilômetros de extensão, vazão média de 23 mil m /s e chega e medir 1,5 km de largura. Responde por cerca de 15% do volume de água e 50% de todo o sedimento transportado pelo Amazonas para o oceano. Esta enorme carga de sedimentos regula toda a dinâmica biológica das grandes áreas alagadas de várzea ao longo dos rios Madeira e Amazonas.

As ameaças

O rio Madeira está ameaçado por grandes projetos de infra-estrutura relacionados ao Complexo Hidroelétrico e Hidroviário do Rio Madeira, projeto âncora da Iniciativa de Integração da Infra-estrutura Sul-americana (IIRSA) e que também estão previstos no Plano de Aceleração do Crescimento (PAC), lançado pelo Governo Federal brasileiro em 2007. Este complexo inclui a construção, na Amazônia Brasileira, das hidrelétricas de Jirau e Santo Antônio, que juntas somariam 6.450 MW de potência instalada; de uma terceira hidrelétrica no trecho entre Abunã, no Brasil, e Guayaramerín, na Bolívia; e provavelmente, de uma quarta hidrelétrica na Cachoeira Esperanza, localizada no rio Beni, 30 km acima da sua confluência com o rio Mamoré, no estado de Pando, na Bolívia.

A conclusão deste complexo de barramentos, com eclusas, viabilizaria a operação de uma hidrovia industrial para a navegação de barcaças, com extensão de 4.200 km, permitindo o escoamento de mercadorias, como soja, madeira e minerais, para fora da região amazônica, a partir dos portos do Atlântico e do Pacífico. Outros projetos de infra-estrutura de transporte planejados para a região e relacionados com a proposta logística da hidrovia, incluem a pavimentação da Rodovia Cuiabá-Santarém (BR-163), no Brasil; do Corredor Norte, na Bolívia; e da Rodovia Interoceânica, no Brasil e Peru.

Além do previsível avanço do desmatamento que pode comprometer uma ecoregião identificada como um centro de diversidade e endemismo de espécies de plantas, estão em jogo também: a extinção e redução da diversidade de peixes, em uma área considerada como hotspot de ictiofauna; a acumulação de sedimentos e de mercúrio em níveis tóxicos nos reservatórios das barragens; e os impactos sobre as populações ribeirinhas, indígenas e urbanas.

A perspectiva de construção dos megaprojetos no rio Madeira já desencadeou graves conflitos políticos entre o Brasil e a Bolívia, críticas dos movimentos e organizações da sociedade civil dos dois paises sobre a condução do processo de licenciamento ambiental pelo governo brasileiro, e a revelação do envolvimento de empresas acusadas de corrupção.

A construção do chamado complexo hidrelétrico do rio Madeira, projetado pelo consórcio formado entre a empresa estatal Furnas e a construtora Odebrecht, está orçada em 25 bilhões de reais (cerca de 12,5 bilhões de dólares) . O projeto em si considera apenas as hidrelétricas de Santo Antônio, com localização a 5 km rio acima do centro de Porto Velho, a capital de Rondônia, com mais de 270 mil habitantes na área urbana, e a de Jirau, 136 km rio acima, juntas, com previsão de inundação de uma área de 529 km . Estes custos estimados podem ultrapassar os 40 bilhões de reais considerando as obras complementares.

Porém, da mesma forma que as estimativas de custos, o processo de licenciamento, a cargo do Ibama no Brasil, não considerou os impactos cumulativos das obras relacionadas, como a implantação da hidrovia, a pavimentação da malha rodoviária de conexão, e nem mesmo a construção de uma linha de transmissão de energia elétrica de 2.450 km, estimada em 10 bilhões de reais, necessária à distribuição da energia a ser gerada pelas usinas para as regiões mais densamente populosas do Brasil.

Fonte: www.riosvivos.org.br